25 marzo 2016

La Sábana de Turín. Un enigma que sigue latente

Se trata de un lienzo de 436cm por 113cm que presenta la marca de un  hombre con los traumas propios de una crucifixión.

Este lienzo es causa de debate, unos dicen ser el sudario con el que arroparon el cuerpo de Jesús una vez crucificado, otros lo niegan.

Fue en 1353, en Francia, cuando de la mano del caballero templario Geoffroy de Charny, aparece por primera vez en la historia una referencia de ella como tal.  Jamás reveló su procedencia. Después de muchas vicisitudes, en 1578 llega a Turín, donde se encuentra hasta el momento.


Fue tratada como una reliquia más y casi olvidada hasta que en 1898  Secondo Pía la fotografía por primera vez y  descubre que  la imagen que se ve en el lienzo es el negativo y lo que él había obtenido en la foto era el positivo: un cuerpo tridimensional con un rostro totalmente nítido.  

En 1978 se sometió a un estudio profundo llevado a cabo por 33 científicos (químicos, forenses, físicos…) solo pudieron determinar que la imagen no se había podido producir por ningún método conocido hasta hoy.

En 1988 la Iglesia autorizó a realizar la prueba del carbono 14 para saber a qué año correspondía dicho lienzo.  La prueba se realizó en tres laboratorios diferentes y los tres la dataron entre el 1260 y 1390   Con esta afirmación se dio por erróneo las decenas de  estudios firmados por científicos de todas las  disciplinas que apuntaban a su autenticidad.  Sin embargo seguían existiendo detalles muy importantes sin respuesta:



.-El mayor enigma es la formación de la imagen sobre la tela.
Analizada con instrumentos prestados por la NASA  se ha determinado que no hay pintura ni la ha habido nunca. De hecho, poniendo una luz bajo la sábana no se ven los rasgos sino sólo las manchas de sangre.
En los trazos no hay direccionalidad sino que es proyección hacia arriba y hacia abajo
De este estudio también se afirmó que no había sido formada por contacto ni por roce puesto que la imagen es tridimensional y así, aquellos puntos del cuerpo que hacían contacto con la sábana aparecen más marcados guardando relativa proporcionalidad a la intensidad del roce, pero en ningún caso deja de  haber marca  en los que no pudo haber roce alguno.
Los hilos de la tela aparecen como quemados,  y no todos los hilos sino sólo los más superiores que forman el lino, las quemaduras no han traspasado toda la tela.  .
En los hilos se ve que ha habido  un cambio químico pero no se sabe debido a qué.  La imagen parece estar grabada por un proceso radioactivo.


.-La imagen es un negativo,   es absurdo pensar que en el siglo XIII un artista pintase al revés el blanco y el negro.  Esta inversión no se da antes de inventarse la fotografía. Además, con un analizador de imágenes se detectan matices que un ojo humano no puede advertir, ningún artista podría ser capaz de reproducirlos. Solo hoy con un ordenador podría reproducirse una imagen como la que vemos en el lienzo.

-Los detalles precisos que se revelan en la tela responde a unas nociones de medicina inconcebible para la época medieval: la distribución de la sangre cuando fluía, si era sangre procedente de heridas o hemorragias según el color de la misma, antes de la muerte o post mortem, las manchas de sangre en las muñecas y no en las palmas de las manos como hasta entonces se pintaba a los crucificados. La ciencia actual dice que un clavo en las palmas no aguantaría el peso de un cuerpo. Los romanos clavaban en las muñecas, pero eso lo hemos sabido hace poco.  Tampoco aparece la huella de los dedos meñiques, hoy se sabe que un pinzamiento en la muñeca retrae los dedos meñiques.  Y así en la sábana aparecen 4 dedos en cada mano.

-La cantidad de sangre reflejada deja evidencia  una crueldad que no era representada en esa época y una ausencia de boceto que tampoco lo era.


-Las manos cubren los genitales, esto solo es posible si el cuerpo está combado como consecuencia de haber sido crucificado. En la tela el cuerpo está plasmado desde arriba y con uso de la perspectiva, del escorzo, pero los artistas del siglo XIII no tenían ni idea de perspectivas. 


-En las dataciones por C 14 es frecuente que se den resultados discordantes, ¿por qué? Porque se necesitan muchos datos precisos como son la cantidad de átomos radioactivos en la muestra inicial, las posibles contaminaciones de la muestra… La muestra analizada de la sábana fue cogida de los extremos del lienzo, lo suyo hubiese sido cogerlo del centro pero esto es obvio que no se puede. Los extremos del lienzo con probabilidad no son del mismo periodo que el resto pues es seguro que ha sido sometido a multitud de reparaciones, son conocidas las del 1532 para reparar unas quemaduras donde las hermanas clarisas pusieron hasta 30 parches incluso un tejido para sostener al primitivo, el llamado Holland (todo esto fue retirado y sustituido en el 2002). Habría que analizar los hilos de las muestras que se utilizaron pero parte se destruyeron en la misma prueba y el resto sólo evidencia que pudo haber mezcla pero ni lo prueba ni lo niega.
En cuanto a la posible contaminación, aún siendo cierto que las muestres siempre se someten a una “limpieza”  el Dr Garza Valdés  y el Dr. Kouznetsov , en análisis posteriores, afirman haber encontrado en distintas muestras del lienzo un microorganismo aún viviente que forma una capa, microorganismo resistente a cualquier limpieza y que por lógica influye en la datación de la pieza.  Es curioso que en informe original de Nature hablen del mismo contenido de C 14 en piezas sometidas a limpiezas que en otras sin limpiar cuando es un lienzo que de cualquier manera ha pasado por cientos, miles de manos y circunstancias todas contaminantes.
El físico Cesar Barta Gil, también declaró sus dudas sobre la datación puesto que no se había tenido en cuenta la multitud de traslados al que ha sido sometido el lienzo, exposición a velas, incienso… de lo que se fue impregnando sin poder separarse de ello hasta que el lienzo fue guardado en una urna de gas inerte.

Lo cierto es que Santoriniun es una isla griega que casi desapareció después de una erupción volcánica, varios laboratorios estudiaron restos que fueron datados  con C 14,  un laboratorio lo dató en 2600 a.C y otro en el 1100 a.C. 1500 años de diferencia.
Una momia que se encuentra en el museo de Manchester fue datada con C 14 y concluyeron en que los huesos eran 1000 años más antiguos que la tela que lo recubría. 


Lo cierto es que:

.-El lienzo guardó flores que dejaron huellas, flores cuyo origen es Jerusalén y su floración coincidentes  con la pascua judía, cuando se cree que tuvo la crucifixión, también se ha encontrado en el lienzo polen de plantas que sólo se dan en Oriente Medio. 


.-En los párpados se aprecian  unas monedas, era costumbre de los hebreos que la pusieran para mantenerlos cerrados. En las monedas aparecen unas letras: UCAI , la inscripción completa sería Tiberiou Caisaros, pero el desgaste habría borrado letras, era la moneda que circulaba entre los años 20 y 36 en Palestina

.-En el cuerpo aparecen Abrasiones en el lado izquierdo de la frente y la rodilla izquierda y espalda, justo las  heridas compatibles con un hombre diestro que portase una cruz y cayera al suelo.  

.-Ningún crucificado era coronado por espinas, solo Jesús según los Evangelios sí lo fue como burla. En la Sábana aparece que fue coronado por un casquete y no por una corona a juzgar por las manchas de sangre que aparecen sobre la nuca

.-Se evidencia sobre el cuerpo huellas exactas a las dejadas por un flagrum, instrumento de tortura romano que consta de un látigo terminado en dos pesas, las señales en el cuerpo son exactas



En un manuscrito proveniente de Hungria, fechado en 1102, aparece una ilustración sobre la preparación del sepulcro de Cristo donde  aparece el cuerpo con 4 dedos, nunca en otro dibujo aparece este detalle mas que en la Sabana de Turin y también aparecen 4 agujeros en forma de L que tiene la tela. ¿Conocía este artista la Sábana previamente a realizar  su dibujo?
Hay testimonios escritos e ilustraciones que hacen referencia desde el año 525 a lo que se puede entender hoy que es la Sabana, incluso el rostro pintado por miles de artistas antes del medievo responden a los mismos rasgos pero ¿qué modelo seguían? Recordemos que el lienzo estuvo doblado 4 veces sobre sí para que solo apareciera el rostro (tetadiplon) ¿Acaso el modelo fue el lienzo de Turín?



“En ese rostro podemos reconocer la pasión de una forma estremecedora. Y vemos, además, una gran dignidad interna. Ese rostro desprende sosiego y resignación, paz y bondad. En este sentido nos ayuda de verdad a imaginarnos a Cristo”  Benedicto XVI




©PyM



No hay comentarios: